Cuba para 1964 se había divorciado del caribe. Hasta el aňo 63 Tito Rodriguez llenaba todos los salones de baile era el rey de la pachanga. Pero de repente en 1964 aparecieron en los Beatles.
Los Beatles se convirtieron en los representantes de un nuevo movimiento juvenil que había calado en Europa y los EEUU. Los Beatles llegaron a un mundo que estaba cambiando por un lado Cuba se convertía en la esperanza de una generación, por otro lado Kennedy había sido asesinado en 1963 y Johnson incrementó la intervención militar en Vietnam.
Los Hippies
En los EEUU los Hippies se apoderaban de costa a costa del país del norte, mientras se movilizaba Malcolm X para movilizar a los afroamericanos de allí nació el término de (Black Power).En México César Chavez organiza protestas con el campesinado
El caribe no se escapaba de un mundo que todavía vivía los coletazos de la segunda guerra mundial. En Puerto Rico los jóvenes se agrupaban en una organización política llamada Young Lords que en verdad era muy parecida a las Panteras Negras.
República Dominicana conocía la furia de los marines norteamericanos y Venezuela con su nueva y admirada democracia se enfrentaba a una guerrilla pro castrista.
El caribe se divorcia de Cuba
Bajo esos esquemas conflictivos la música del caribe sufre un divorcio obligatorio de Cuba. La isla estaba aislada.
Comenzaba la era del Pop, los Beatles desplazaron a la guaracha y muchos jóvenes boricuas empezaron a abandonar el español para pisotear el inglés.
Las Orquestas venezolanas se disuelven solo la orquesta de Billo Frómetas “Billos Caracas Boys” que había nacido en 1940 y Los Melódicos se mantenían sin problemas.
Pero el encargado de darle oxígeno a los músicos venezolano en los EEUU era Aldemaro Romero quienes habían LLegado a Nueva York. Tras varios años de estudio y trabajo en 1955.
Aldemaro Romero ya había firmado un contrato con RCA, y lanzó su primer álbum Dinner en Caracas, trabajo que le dio proyección internacional.
Aldemaro Romero
A Romero tras conquistar Nueva York, Romero inició una gira por varios países. hasta llegar a Cuba, donde creó su tema “Alma Libre” el cual grabó con Alfredo Sadel y Benny Moré. El tema “Alma Libre” marcó la carrera de Aldemaro Romero y la razón es simple hasta ese momento Cuba era la meca de la música caribeña.
Aldemaro Romero gracias a sus éxitos musicales en 1960 vuelve a Venezuela, para ser el productor y presentador del programa para la TV “El show de Aldemaro Romero” en el programa se llegan a presentar a cantantes venezolanos y extranjeros, un programa que le habría por primera vez a los caribeňos un espacio distinto a Nueva York.
Pero el programa de Aldemaro Romero era muy pequeňo y no ayudaba a frenar la crisis de las grandes orquestas
Puerte Rico igual suerte
Mientras que en el Puerto Rico del 64 Las orquesta presentaban una situación muy parecida a la venezolana. Inclusive basta con ojear la historia del importante Combo de Rafael Cortijo, que tuvo que salir de Nueva York.
Si la década de los 50 había sido un periodo glorioso y de planitud para los músicos caribeňos, los sesenta eran todo lo contrario.
La música caribeňa tenía que superar dos grandes problemas, el primero era cómo recuperar la aceptación de los grandes sellos disqueros.
Monopolio de las disqueras (No quieren refeferncias de Cuba)
Las grandes casas disqueras norteamericanas ya para esa época eran un monopolio de comunicación como las agencias de noticias, las empresas de cine y las cadenas de televisión. Todas las compaňias dedicadas al famoso negocio del espectáculo cortaron bruscamente cualquier lazo que pudiera existir con la música cubana.
Cabe destacar que la Cuba de Batista era el paraíso ideal para los turistas norteamericanos. Inclusive Ricky Ricardo en el ya olvidado show de Lucy promovía esa idea. Antes de la revolución el club nocturno Tropicana alcanzaba la fama mundial y toda la clase media de los EEUU lo quería conocer.
Pero Fidel se declaró comunista y Bahía de Cochino fracasa, Mientras Kennedy empezaba a ver a la isla como su enemigo número 1.
El segundo problema que tenían que superar los músicos caribeňos era lo que representaban los Beatles, eran símbolo de protesta y rebeldía.
La música de Cuba hablaba de amor los Beatles representaban rebeldía
Los Beatles eran una fiebre musical, representaban la crítica del sistema de vida. Pero la música cubana que había durante un poco más de 50 aňos era agradable y no ofendía, no se mezclaba en la política.
Los temas cubanos hablaban de amor, de frutas y de diversiones. Etc. pero no hablaban de problemas sociales, del racismo, de la pobreza ni de la delincuencia.
Es decir, para los jóvenes los Beatles eran sinónimo de protesta algo nuevo y con apoyo de las empresas disqueras.
La música del caribe estaba en serios problemas para el aňo 1964. Por eso todos empezaron a buscar nuevas alternativas y sonidos.
La Cheoslovaquia socialista y Cuba
En la Checoslovaquia Socialista el proceso de integración musical latinoamericana tenía características muy distintas. Aunque México no pertenece al caribe, no es un país alejado de esa región. También hay que decir que México siempre ha sido un país económicamente muy fuerte a nivel mundial.
Gracias a su poder económico ha podido destacar en varias oportunidades en la industria del entretenimiento, el ejemplo más palpable es el cine y en los 60 la industria cinematográfica mexicana vivía su mejor momento histórico.
En la Checoslovaquia Socialista el boom de la llegada de cubanos y la época de oro del cine mexicano, le abrían las puertas a la cultura latinoamericana en el corazón de Europa. Eso fue lo que le dio origen a un grupo musical que se llamó Kučerovci.
Originalmente Kučerovci se llamaban Philippines Hawaiians
Los Kučerovci originalmente se llamaban Philippines Hawaiians, lo que nos demuestra claramente que ya en el mercado musical de Checoslovaquia había la necesidad de presentar algo nuevo.
Kučerovci fue una respuesta lógica para cubrir esa necesidad, ya que Cuba en ese momento era vista como una esperanza mundial y México con su cine penetraba los mercados mundiales.
El fundador del grupo Václav Kučera, desde que le cambió el nombre al su grupo para llamarlo Kučerovci, se empezó a centrar principalmente en la interpretación de canciones exóticas de América Latina, aunque no abandonaron del todo los sonidos de la Polinesia, Hawái, Tahití e Indonesia.
El grupo fue fundado en 1946 por iniciativa de Václav y Marta Kučerová en Praga. En los años 60 el grupo fue muy popular durante muchas décadas.
Desde 1959 la revolución Cubana tuvo que empezar a enfrentar las políticas de bloqueo de los EEUU.
A principios de los 60 ya Cuba no estaba en la OEA. La isla de Fidel empezaba a buscar aliados y fue el bloque socialista el que le extendió la mano. La isla se alejaba del caribe algo que con el tiempo traería como consecuencia negativa para la música de la isla,
Los cubanos que iban llegando a Checoslovaquia tenían un bagaje cultural completamente distinto al de los checoslovacos. Mientras que México se convertía en el Hollywood hispano. Era un cine capaz de crear estrellas de la talla de Jorge Negrete, Titan, Cantinflas, Resortes y Pedro Infantes.
Era evidente que a pesar del hermetismo del bloque socialista, la cultura latinoamericana había logrado atravesar la cortina de acero. Algo que no le molestaba al partidos comunista Checoslovaco por el contrario veían la posibilidad de penetrar el continente a nivel ideológico a través de los barbudos.
Los cubanos estaban en todos lados, los checoslovacos los podían ver en las fábricas y en las universidades. Gracias a la presencia cubana las universidades reaccionaron a la necesidad de integración Por ejemplo, la universidad de Economía de Praga ya había abierto su cátedra de español en 1953. Pero el primer boom de la lengua vino con la Revolución cubana. Es decir, la llegada de los cubanos abría el mercado de la lengua por primera vez. Esto creaba un piso para un grupo musical como Kučerovci pudiera ofrecerle tanto a sus ciudadanos como a los cubanos un sonido aceptable.
Kučerovci no fue una casualidad ni tampoco el haber buscado la música mexicana ya que la música mexicana es lo más cercano al oído checo, ya que la música mexicana tiene mucha influencia de Moravia. Esta afirmación la podemos comprobar cuando escuchamos una de las canciones más típicas de México, como lo es “Barrilito de Cerveza”, un tema originario de la música popular de Moravia.
Kučerovci.
En sus comienzos se presentaron en varios espectáculos de circos en Praga. Por ejemplo podemos decir que tocaron en, Volf y Ctirad. Más tarde, comenzaron a grabar en discos de gramófono y a actuar en la radio checoslovaca. Poco a poco fueron ganando un nombre hasta llegar a presentarse en la televisión checoslovaca . El grupo también colaboró con Jiří Hanzelka y Miroslav Zikmund.
Jiří Hanzelka y Miroslav Zikmund se hicieron muy famosos en los años 60 porque fueron los dos primeros checos recorrer el mundo en los famosos coches socialistas Traban.
Después de la Revolución de Terciopelo, el grupo se disolvió y atravesó una crisis existencial, sin embargo, el líder de la banda J. Hromas logró restaurar al grupo con una composición diferente. El grupo dejó de operar en 2016
En más de 60 años de historia, casi un centenar de cantantes y músicos checos pasaron por Kučerovci. Después de la muerte del fundador del grupo, Václav Kučera, en 1983, Jan Hromas se convirtió en el director de la banda. la orquesta llegó a tener un sin fin de éxitos entre los que podemos nombrar:
Cucurrucucu
La Paloma
Tú solo tu
Rege Rege
AVE María
México, México