Según estimaciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el número de desplazados forzosos en todo el mundo es actualmente el más alto desde el final de la Segunda Guerra Mundial. A mediados de 2022, unos 103 millones de personas habrán tenido que abandonar sus hogares. Más de la mitad de esta cifra, unos 53 millones, son desplazados internos.
Siete de cada diez personas que buscan refugio proceden de Siria, Venezuela, Ucrania, Afganistán y Sudán del Sur
Siete de cada diez personas que buscan refugio fuera de sus países de origen proceden de sólo cinco países: Siria, Venezuela, Ucrania, Afganistán y Sudán del Sur. Más de un tercio de todos los desplazados forzosos son niños. Tres cuartas partes de los refugiados se encuentran en países en desarrollo.
El refugiacionismo se convirtió por primera vez en uno de los principales temas de debate social en la República Checa en 2015-2016, cuando cientos de miles de personas que huían de la guerra en Siria, entre otros grupos de refugiados, se dirigieron a Europa. El tema de los migrantes forzosos adquirió una nueva dimensión en el contexto de la agresión rusa contra Ucrania en febrero de 2022. El objetivo del siguiente texto es ofrecer los datos y cifras más importantes para el debate público sobre los refugiados en forma de preguntas y respuestas.
¿Quiénes son los “desplazados internos”?
Los desplazados internos son personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares debido a la guerra, la violencia generalizada, las violaciones de los derechos humanos o las catástrofes naturales o provocadas por el hombre, y que no han cruzado una frontera nacional reconocida internacionalmente.
Los refugiados internos no tienen derecho legal
Aunque estos “refugiados internos” no tienen derecho legal a un estatuto en virtud de la Convención de 1951, están amparados por otras normas de derechos humanos y reciben habitualmente apoyo material y de otro tipo comparable al de los refugiados, incluso por parte de organismos de la ONU. En todo el mundo, el número de desplazados internos supera al de refugiados “convencionales”: en 2022, la ONU registró más de 53 millones. En comparación con el año 2000, esta cifra era aproximadamente el doble.
¿De dónde proceden la mayoría de los refugiados del mundo?
A mediados de 2022, la población mundial de refugiados era de aproximadamente 32,5 millones. Como consecuencia de la invasión rusa de febrero de 2022, más de 5 millones de personas cruzaron la frontera con Ucrania en sólo dos meses. Esto sitúa a Ucrania entre los países con mayor número de refugiados del mundo. Sólo Siria (6,8 millones) tiene un mayor número de desplazados registrados por la Oficina del Alto
Venezuela es el tercer país con más refugiados en el mundo
Comisionado. El tercer puesto en la clasificación de los principales países de origen pertenece a Venezuela, con más de 5,5 millones de personas huidas (los desplazados de este país latinoamericano son registrados aparte por ACNUR – su estatus no está formalmente definido por la Convención de Refugiados de 1951, sino por la llamada Declaración de Cartagena de 1984). Afganistán y Sudán del Sur completan los cinco primeros países de origen. Todos los demás países de los 10 primeros, a excepción de Birmania (Myanmar), se encuentran en el África subsahariana.
¿Cuáles son los principales países objetivos?
Alemania, Turquía y Colombia son los países que más refugiados han recibido. A mediados de 2022, el mayor número de refugiados se encontraba en Turquía, con cerca de 3,7 millones. La mayoría son sirios. A Turquía le seguía Colombia, hacia donde se ha dirigido el grueso de los desplazados venezolanos en los últimos años. Alemania ha pasado a la tercera posición, debido principalmente a su acogida de refugiados procedentes de Ucrania. Pakistán y Uganda completan los cinco primeros destinos. Ambos países acogen a cerca de 1,5 millones de desplazados. Otros países de destino importantes son Irán, Etiopía y Ruanda.
Los refugiados van al Sur Global
En general, la gran mayoría de los refugiados -aproximadamente tres cuartas partes en la actualidad- se encuentran en países en desarrollo del llamado “Sur Global”. Una mayoría significativa de los que huyen a través de las fronteras encuentra refugio en un país vecino. Las explicaciones de este fenómeno incluyen tanto el deseo natural de algunas personas que huyen de permanecer cerca de casa como la dificultad, cuando no imposibilidad, de viajar más lejos debido a las barreras físicas y de visados, así como a las limitaciones financieras.
Hecho con Florecimiento. Libia y Jordania soportan la mayor carga de refugiados en el mundo.
La clasificación de los países con más refugiados sería muy diferente si pasáramos de las cifras absolutas a una proporción relativa al tamaño de la población. Líbano y Jordania soportan la mayor carga en este sentido, ya que los desplazados representan aproximadamente el 20% y el 10% de la población, respectivamente. La situación de los refugiados en Líbano -en su inmensa mayoría sirios- ha sido especialmente difícil en los últimos años debido a la profunda crisis política y económica en la que se encuentra el país. Casi el 90% de los refugiados sobreviven en condiciones de extrema pobreza, según las evaluaciones de ACNUR.
¿Tiene solución las crisis de refugiados?
En general, se habla de tres “soluciones duraderas” en relación con las situaciones de refugiados. En concreto, se trata del retorno voluntario, la integración local y el reasentamiento en un tercer país. Por desgracia, cada una de estas soluciones aparentemente sencillas se enfrenta a una serie de obstáculos en el mundo real.
Las soluciones no funcionan
Como resultado, ninguna de ellas funciona muy bien: en conjunto, las soluciones mencionadas afectan a menos del 2% de la población refugiada mundial. Por ejemplo, la repatriación voluntaria, que suele considerarse la mejor de todas las soluciones, sólo ha llegado a 162 300 refugiados en el primer semestre de 2022, según datos de ACNUR. Sólo 42 300 fueron reasentados en terceros países durante el mismo periodo.
La inmensa mayoría de las personas desplazadas se encuentran dentro o fuera de los campos de refugiados, de hecho en situación de migrantes irregulares “ordinarios”, con protección nula o mínima por parte de los Estados y las instituciones internacionales. Un gran número de personas huidas -según algunas fuentes, incluso la mayoría- se encuentran en las denominadas “situaciones de refugio prolongado”. Algunas de las mayores situaciones de este tipo han durado, según estimaciones de ACNUR, más de un cuarto de siglo.
Pero concentrémonos aquí en el caso de los venezolanos. ¿Por qué salen de Venezuela?
Los venezolanos están abandonados su país y ya hay miles de ellos por todo el mundo. Los venezolanos están emigrando para poder alimentar a sus hijos. La economía de Venezuela se ha hundido en un pozo sin fin, la población no tiene dinero para comprar los alimentos básicos y medicinas, proliferan los cortes de electricidad y agua y la inflación sigue alcanzado un nivel muy altos. A menudo, los padres se ven obligados a abandonar el país y buscar trabajo en el extranjero para mantener a sus hijos. Estosse quedan abandonados en casa al cuidado de familiares que no tienen ningún derecho legal sobre ellos. De allí los altos índices de abusos sexuales a los menores, sobre todo en los estados de Táchira y Trujillo
Hay miles de niños abandonados en Venezuela, sus padres se han visto obligados a trabajar en el extranjero
El periódico Bles hace ya 4 años hablo del caso de los niños Yusneiker, de 12 años, y Anthonella Peralta, de 8, Ambosviven con su abuela desde que su padre decidió abandonar Venezuela y su maltrecha economía y marcharse a Perú, donde ganaba dinero para mantenerlos. Hace 6 años, su madre también abandonó el país y se marchó a la República Dominicana por el mismo motivo.
Los Venezolanos buscan mejores trabajos
Los venezolanos se marchan al extranjero en busca de mejores trabajos, dejando a sus hijos en manos de familiares. Anthonella y Yusneiker fotografiados con su madre. (16 de enero de 2019).
Sin embargo, la familia Peralta tuvo que pagar un alto precio por mejores condiciones de vida. “Los niños extrañan y a menudo preguntan por su madre”, describió su abuela Aura Orozco a Reuters. Pero entre tanta tragedia y a pesar de todo, estos dos niños han corrido con buena suerte.
Unos 7 millones de personas han abandonado Venezuela sólo en los últimos 7 años, pero en la cuenta no se contabilizan los que han salido del teniendo una doble nacionalidad. Recordemos que Venezuela era un país formado básicamente de migrantes. Muchas delas personas que salieron han tenido que tomar la desgarradora decisión de dejar atrás a sus hijos, paradójicamente intentando darles una vida mejor.
Maduro no da datos oficiales
Aunque el gobierno venezolano del Presidente Nicolás Maduro no mantiene datos oficiales sobre este fenómeno y niega obstinadamente un éxodo masivo, Maduro ha ofrecido un programa para ayudar a los emigrantes a regresar a sus hogares.
Bajo rendimiento escolar y desnutrición
El hambre generalizada, las escuelas en mal estado y la escasez de medicinas y vacunas no son nada nuevo en Venezuela. Pero los expertos dicen que la migración cada vez más masiva está generando otros problemas, como el bajo rendimiento escolar o la desnutrición entre los recién nacidos, que pronto son abandonados por las madres lactantes para trabajar.
“Para los padres, cada decisión es una pérdida. O no alimentan a su hijo y cubren sus necesidades básicas, o tienen que sacrificar su relación con él”, afirma el psicólogo infantil Abel Saraiba, de un bufete de Caracas.
La migración afecta a la clase media
Durante años, la emigración de Venezuela ha afectado sobre todo a la clase media, que viajaba al extranjero en avión. Hoy en día, los que salen con más frecuencia son los miembros de la clase trabajadora, que realizan largos viajes en autobús o hacen el peligroso trayecto a pie. Ambas opciones son inadecuadas para los niños pequeños y dificultarían a los padres trabajar por turnos en el extranjero, lo que les permitiría enviar más dinero a casa.
Los padres se van de repente, sin consecuencias legales
Según Fe y Alegría, organización católica que gestiona escuelas en barrios pobres, al menos el 5% de sus alumnos tuvieron que despedirse de sus padres a principios de año.
Los refugiados se tienen que enfrentar a la xenofobia, la explotación y la exclusión
Maduro advirtió a los emigrantes de que se enfrentarían a la xenofobia, la explotación y la exclusión social en otros países. Como parte de sus esfuerzos para repatriar a los venezolanos, Maduro ha puesto en marcha un proyecto llamado “Vuelta a casa”, que dice que ya ha ayudado a 12.000 personas a regresar a su país.
Según Reuters, los padres suelen tomar la decisión de emigrar de forma muy repentina, dejando a sus hijos al cuidado de familiares sin concederles legalmente la tutela. Una encuesta realizada por Datanalisis el año pasado mostró que el cincuenta por ciento de los padres no se ocupan de los aspectos legales antes de partir, lo que complica asuntos como la matriculación escolar.
¿Quién se ocupará de ellos?
Venezuela se enfrenta desde hace seis años a una crisis económica aplastante. La hiperinflación ha alcanzado cifras astronómicas, las tiendas están vacías, muchas familias no pueden permitirse ni siquiera los alimentos básicos. El hambre permanente es también la principal razón de la emigración masiva. En los últimos años, más de cuatro millones de venezolanos han huido al extranjero.
La quinta parte de los niños presentan un crecimiento físico insuficiente para su edad.
Entre 2013 y 2018, el 13% de los niños venezolanos sufría desnutrición, según Unicef. Hoy, es alrededor de una quinta parte. Cáritas, por su parte, ha calculado que en Caracas y cinco estados venezolanos, alrededor de un tercio de los niños presentan un crecimiento físico insuficiente para su edad.
Esto afecta al crecimiento físico y al desarrollo cognitivo. Los expertos coinciden en que el empobrecido país sudamericano está produciendo una generación que nunca alcanzará su potencial físico y mental.
Menos potencial intelectual
“Una población desnutrida significa que tendremos adultos con menos potencial físico e intelectual”, explica la nutricionista Raquel Mendoza, que ayuda a familias pobres de la ciudad de Barquisimeto a atender a niños hambrientos. “Habrá un retroceso en el desarrollo del país porque nuestros recursos humanos serán limitados”.
Algunos venezolanos optan por un vocabulario más duro. “Habrá millones de personas con discapacidades físicas irreversibles a las que habrá que cuidar durante el resto de sus vidas”, declaró a The Financial Times un empresario conocedor del comercio de alimentos bajo condición de anonimato el pasado mes de septiembre. “Es demasiado tarde para evitar este desastre. La cuestión sigue siendo cómo cuidar a las personas que serán zombis durante los próximos 30 años.”
Maduro achaca los problemas a las sanciones de EEUU
El régimen del autoritario presidente Nicolás Maduro culpa de los problemas a las sanciones de Estados Unidos. El líder socialista de un país que fue uno de los más ricos del continente gracias a sus reservas de petróleo, afirmaba hasta hace poco que no había crisis humanitaria en el país. Hoy afirma que los medios de comunicación extranjeros y las organizaciones humanitarias exageran los problemas de abastecimiento.
Para los venezolanos de a pie, sin embargo, la crisis es demasiado real. “Sólo comemos arroz”, describe Rosa Rojas, la dieta de sus seis hijos. Considera festivo el día en que su familia hace tres comidas.
“Me siento la peor madre del mundo”, dice Gregoria Hernández, que recientemente tuvo que hospitalizar a sus tres hijos pequeños por desnutrición aguda. “No sé cómo ayudarles. No puedo darles lo que necesitan”, se lamenta la joven madre.
La situación de los checos-venezolanos repatriados
“El Ministerio del Interior que yavarias familias de checo-venezolanas que viven en la República Checa y con se han reasentado”, esto lo dijo hace 7 años uno de los portavoces del Ministerio del Interior, Hana Malá. Actualmente, esta situación ha mejorado para ellos bastante
El programa de reasentamiento, que permite el regreso a los compatriotas checos, está en vigor desde 2015. Hasta ahora lo han utilizado principalmente miembros de la comunidad checa en Ucrania y Venezuela, pero está abierto a los compatriotasde los checos de todo el mundo.
A los refugiados se les ayuda a enconntrar vivienda
“A los miembros de las minorías checas, especialmente a las personas procedentes de zonas en peligro, se les ayuda a conseguir permisos de residencia en la República Checa, a comunicarse con las autoridades, a encontrar vivienda y empleo. Pero es verdad que os transmites son más rápidos dependiendo de la evaluación de la situación de seguridad en el país del que procede la solicitud.
Venezuela aplica prácticas totalitarias
Según los checos que viven en Venezuela, el gobierno de ese país aplica prácticas totalitarias. “En el caso de Venezuela, se trata de una represión brutal por parte de un régimen totalitario que ya ha violado varias veces la Constitución nacional”, dijo un representante de la comunidad de expatriados, que no quiere ser nombrado por su propia seguridad.
“Cada día el gobierno ejerce más represión, más violencia y más violaciones de los derechos humanos. Cada día es más difícil viajar por las ciudades y encontrar zonas seguras”, describió la situación del país.
La población tiene hambre
La población padece hambre y falta de medicinas, y también falla el suministro de agua, electricidad o gas. “En las farmacias no hay medicamentos de amplio espectro para las enfermedades más comunes, ni siquiera insulina. Tampoco se consiguen medicamentos pediátricos, leche maternizada ni pañales”, declaró la fuente a la Agencia Checa de Noticias. “Los ciudadanos checos en Venezuela se ven afectados por los mismos problemas que el resto de la sociedad civil”, añadió.
Algunos quieren volver a casa
Hace 7 aňos, la comisión de expatriados del Senado estudió la situación y, basándose en su recomendación, el Senado pidió al Gobierno que ayudara a los expatriados checos a regresar.
Según el Ministerio de Asuntos Exteriores, la comunidad de compatriotas en Venezuela asciende a unas 500 personas que tienen la ciudadanía checa o un origen checo documentado. “Se trata en su mayoría de descendientes de emigrantes checos que partieron hacia Venezuela antes de la Segunda Guerra Mundial y en 1948 y 1968”, dijo el ministerio. Pero Hay unos 300 venezolanos más en Chequia que no tienen dependencia de ningún tipo, pero que han llegado a Chequia buscando un futuro mejor.
Los propios compatriotas estiman en 800 el número actual de miembros de la comunidad checa. Intentan mantener la cultura checa mediante cursos de idiomas y proyecciones de películas, por ejemplo. También tienen un grupo folclórico llamado Jatelinka. Sin embargo, muchos de ellos ya han perdido sus lazos directos con la República Checa. Por eso sólo algunos se plantean regresar.