La musica es la expreción de una cultura. En los capítulos pasados hablamos de como se empezó a introducir la música latinoamericana en el corazon de Europa. en este capitulo hablaremos un poco de la Fania y su origen. También unas pequeňas aclaratorias del ritmo de la ranchera y la salsa. El encargado de la parte legal de la creación de Fania fue Jerry Masucci, un abogado que se encargó de fundar el sello Fania Records en 1964.
Poco después Jack Hooke, un empresario judío de establecimientos nocturnos; y Ralph Mercado, un empresario dominicano de salones latinos de baile, contactaron a Jerry Masucci para ofrecerle un local del Greenwich Village en el que los músicos del nuevo sello podían presentarse oficialmente al público.
Fania comenzó con 14 bandas
Fania tenía una nómina de 14 bandas de música latina de la ciudad. Esas estrellas estaban encabezadas por Johnny Pacheco, co-fundador de Fania; y Ray Barretto, uno de los artistas más conocidos de Manhattan dentro y fuera del universo latino.
Pero dentro del nuevo sello brillaba con notable lucidez el cantante afrofilipino Joe Bataan y el pianista de ascendencia judía Larry Harlow. También estaban Bobby Valentín, Ralph Robles, Louie Ramírez, Willie Colón, Justo Betancourt, Monguito Santamaría, George Guzmán, Raúl Marrero, Bobby Quesada y la banda The Latinaires.
Músicos de todas partes
En Fania había músicos de todo el continente como por ejemplo la chilena Ginette Acevedo.
En suma, Fania era una discográfica sin una línea específica de acción.
De lo que sí estaba seguro Masucci es que la música latina podía encontrar un espacio comercial en los EEUU. Era algo que se percibía en el ambiente,sobre todo en el Spanish Harlem y sus alrededores.
Por eso tanto Hooke como Mercado sabían que abrir los salones del club del Greenwich Village a cuanta estrella latina rondara por Manhattan podría funcionar. Casi todos estos músicos latinos por separado habían funcionado en orquestas de Jazz y tenían sus propios seguidores por eso convocaron a sus admiradores en una especie de macro-concierto en el downtown de la isla podría tener éxito.
La idea de un macro-concierto estaba en sintonía con Johnny Pacheco. Para ese momento Pacheco era una de las estrellas del sello Alegre Records, pero cuando su dueño, Al Santiago, formó la Alegre All Stars en torno a cuatro orquestas del sello, bajo la dirección del pianista Charlie Palmieri. Eso no le gustó a Pacheco, quien pensaba que se podía hacer una dirección compartida. Pacheco alcanzó a figurar como co-líder del primer volumen grabado y no pasó mucho tiempo para que se reunirá con Masucci para que se pusieran de acuerdo para fundar en el 64 el sello Fania.
En el capítulo anterior hablamos de cómo el grupo Kučerovci, en la Checoslovaquia socialista logró tener bastante éxito, pero antes de seguir con la historia de la música caribeňa, sería bueno hacer una aclaración, por una buena razón existe la eterna discusión de si la salsa es cubana o si es en un ritmo o un término netamente comercial.
Hablar de la Salsa es hablar de la Fania
Para muchos el término Salsa es genérico, para poder hacerle marketing a la música cubana. El argumento para esta afirmación es que la Salsa usa la misma clave que el Son cubano para marcar el ritmo.
Si aceptamos esta afirmación tendríamos que decir que el 90% de los ritmos latinoamericanos son Afro-Europeos y que prácticamente no existe una música propia en América. Lo cual es una negación de la capacidad de creación del individuo. Pero aunque entendamos la palabra salsa como generica. Siempre tendermos en mente que la salsa es sinonimo de la Fania
La Salsa es la continuación del proceso creativo
La música latinoamericana tiene una hermosa particularidad, ya que es una música que mezcla los ritmos originales de Europa, África y de los habitantes originarios de América para crear estilos propios. Sin embargo, a casi todos los ritmos latinoamericanos le podemos encontrar una base musical Europea y eso no quiere decir que por ejemplo el vals peruano o venezolano no sean expresiones musicales propias de esos países.
Tal vez la gran diferencia entre la Salsa y muchos otros ritmos latinoamericanos, es que la salsa es la mezcla de los ritmos que se hacen en el continente para crear un estilo. Dicho de otra forma la Salsa es un reciclaje cultural para obtener un producto nuevo.
Veamos primero el ejemplo de la ranchera
La música del caribe, México y toda latinoamerica es producto del mestizaje
La música del caribe y México es producto del mestizaje basta con imaginarnos a un esclavo negro o indigena taconado por obligación un vals Centro Europeo. Podemos afirmar que cada cultura tiene su propia visión del mundo y esta visión siempre se refleja en las artes. Por eso, si mezclamos dos o tres conceptos distintos para entender nuestro entorno seguro tendremos un resultado completamente distinto a lo esperado.
Los moravo en primer lugar hay que decir que los moravos introdujeron los instrumentos de metal en América continental a través de México.
Pero la literatura nos muestra con sus relatos históricos que no solo Espaňa participó en la conquista de América también otros pueblos Europeos estuvieron presentes. Por ejemplo, del escritor venezolano Herrera Luque tenemos su libro la Luna de Fausto.
Aclaraciones históricas
La luna de Fausto relata cómo el emperador Carlos V encomendó la explotación de las riquezas de sus posesiones en los territorios de la colonia en este caso concretamente el libro habla de Venezuela. Fue la forma que tuvo Carlos V para pagar las grandes deudas contraídas con por las guerras que mantuvo el Imperio español en toda Europa durante muchos años, que abarcan de hecho todo el reinado de Carlos V, y en parte se prolongaron hasta la época de Fernando, Archiduque de Austria.
En el caso de México sin que seamos grandes historiadores sólo basta con recordar a Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena.
Maximiliano nació en Viena, Austria; 6 de julio de 1832 fue un noble y político austriaco. Que ostentaba los títulos nobiliarios de archiduque de Austria y príncipe real de Hungría y Bohemia. Renunció a sus títulos nobiliarios para convertirse en emperador de México así se convirtió en Maximiliano I. Su reinado es conocido como Segundo Imperio Mexicano.
La Ranchera
La influencia de la música Morava llegó a América todavía en la época del dominio espaňol en América. Tal vez esta influencia es más notoria en la música ranchera, algo que se puede notar en los cantos. Los cantos de la ranchera muestran una técnica muy singular, en la que se denotan bastante sentimiento y acostumbran sostener notas muy prolongadas al terminar de cantar uno o varios versos de la canción.
Pero si nos trasladamos hacia Suramérica veremos que también en lo que se denomina el Vals caraqueňo está presente la cultura Centroeuropea.
La métrica de la ranchera y el vals carraqueňo
Pero volvamos a la ranchera para fijarnos en la métrica que se utiliza al musicalizar el acompañamiento de las rancheras, existen varios tipos básicos que se encuentran presentes tanto en los éxitos actuales como en los clásicos, mientras que en el caso del vals caraqueňo tiene un sólo compas:
- Rancher valseada. Utiliza un compás de 3/4.
- Ranchera polkeada. Se toca con un compás de 2/4.
- valseado carqueňo. Utilizan un par de compás 2/4.
La salsa y su columna vertebral
En el caso de la salsa como género musical podemos afirmar que el son cubano es su espina dorsal, pero el elemento fundamental en el surgimiento de este ritmo es el papel de los músicos puertorriqueños y su cultura, tanto en la isla de Puerto Rico como en su diáspora neoyorquina. En ese sentido, se señala el peso específico de los puertorriqueños en Nueva York que, aunque minoría, eran numéricamente muy superiores a cualquier asentamiento latinoamericano.
La salsa presenta las siguientes características:
- Ritmo: Utiliza como base la clave de son, el patrón rítmico del son cubano, que puede ser 2-3 o 3-2.
- Melodía: En muchos casos las melodías usadas en la salsa se corresponden con las empleadas tradicionalmente en el son montuno y otros géneros de la música cubana y caribeña tradicional, inclusive melodías de la música popular latinoamericana.Con una fuerte influencia del Jazz
- Instrumentación: Usa instrumentos de percusión cubanos popularizados desde los años 1920 como pailas o timbales, bongó, güiro cubano, cencerro, dos maracas y conga. Arsenio Rodríguez se presentó como el primer músico en incorporar la conga o tambó a las orquestas de baile. Cabe destacar la integración de los instrumentos de metal de forma más activa que en la música cubana, como casos concretos tenemos la Dimensión Latina y más tarde el grupo Niche.
Las Estrellas de la Fania, fue una casa disquera que cambió la historia de la música tropical.
Si hay un nombre asociado a Fania ese es el de Juan Azarías Pacheco Kiniping, nacido en República Dominicana el 25 de marzo de 1935, conocido popularmente como Johnny Pacheco, fue un músico, compositor, arreglista, director y productor dominicano de música caribeña. A los 11 años emigró con su familia a Nueva York donde aprendió a tocar instrumentos de percusión en la Academia Juilliard.
Johnny Pacheco quien era uno de los artistas más solicitados en los EEUU cuando hablamos de la música del Cariibe. Pacheco para ese momento había tocado junto a músicos latinos de la talla de Dámaso Pérez Prado, Xavier Cougat, Tito Rodríguez, Tito Puente & Celia Cruz, entre otros.
Pero como muchos de los integrantes de Fania su formación musical también se veía influida por el Jazz y la música popular de Estados Unidos. Basta con fijarse en su trayectoria musical y notaremos que Pacheco llegó a tocar con figuras como Quincy Jones, Stan Kenton, Tony Bennet, George Benson, Sammy Davis Jr., Ethel Smith y Steve Wonder.
El libro la Luna de Fausto de Herrera Luque y las mezclas de los ritmos africanos, europeos e indigenas parecieran un pacto que firmaron los angeles con America para rescatar a Fausto.