Las Naciones Unidas celebraron el 23 de abril como el día internacional del Espaňol. El 23 de abril se celebró como todos los ańos el “Día del Idioma Español en las Naciones Unidas”. El espaňol es una lengua que hablan más de 450 millones de personas y se usa en varias Organizaciones en el mundo.
El 23 de abril es el día internacional del espaňol o castellano porque de esa forma se recuerda la muerte Miguel de Cervantes. Casualmente, la fecha de su fallecimiento coincide con la del más prestigioso dramaturgo inglés, William Shakespeare.
En 1492 se convirtió en lengua académica
Pero el espaňol que gracias a Antonio Nebrija se convirtiera en un lengua académica cuando presentó la primera gramática en 1492, se universalizó cuando Cervantes escribiera la primera novela del mundo EL QUIJOTE.
Las Naciones Unidas siempre han buscado la forma de promover los idiomas oficiales en todas las esferas de su labor. Por supuesto no podría faltar el español siendo esta una de las lenguas más usadas en el mundo. Una lengua que cada día más personas la estudian.
Cada día él espaňol tiene más fuerza
Las razones por las que las personas extranjeras se inclinan a estudiar el español son varias. La primera es por la mala creencia de que es una lengua muy fácil para aprender.
La segunda es porque últimamente muchos países hispanos se han convertido en destinos turísticos.
La tercera es tal vez la más importante es el poder económico que representan todos los países hispanos en su conjunto.
Debemos entender que las lenguas son parte de una cultura y que a través de ellas podemos expresarnos pero no debemos introducir la política en los esquemas lingüísticos sobre todo cuando usamos (web, noticias y redes sociales).
Aunque hablemos espaňol no tenemos porque hablar la misma lengua
Nelson Mandela decía que “si le hablas a un hombre en una lengua que entiende, el mensaje llega a su cabeza. Si le hablas en su lengua, le llega a su corazón”.
Esta es una frase muy cierta pero que es válida si nos concentramos en las normativas lingüísticas. Es decir, si no mezclamos la política o las ideologías e los esquemas lingüísticos. Dicho de otra forma podemos hablar como nativos una lengua y explicar fenómenos bajo distintas creencias, nos comunicaremos pero no hablaremos la misma lengua.
El espaňol tiene actualmente un grave problema
Últimamente se ha puesto de moda ser correctamente político, algo que se está reflejando en muchos marcos legales de los países hispanos.
En países como Argentina, Chile y Venezuela se ha empezado a usar en la lengua castellana el género de forma inclusiva,. Normalmente ahora podemos escuchar a un presidente diciendo Nosotros y nosotras. Lo que nos pone en una deformación lingüística porque desde el punto de vista gramatical usamos el plural masculino para incluir a los hombres y a las mujeres.
Pero cuando este tipo de uso del género se acepta bajo marcos legales de una sociedad, están obligando a la norma gramatical a hacer cambios en su estructura.
Esto nos genera un problema, pues una lengua no debería cambiar por los fenómenos políticos de la sociedad, sino por su necesidad de expresar nuevas situaciones.
El lenguaje inclusivo Existe la idea de que lo que está explícito, lo que está en la gramática, genera visibilidad y que lo que no se dice, no lo conocemos por lo tanto no existe.
Una lengua que es capaz de expresar sentimientos e ideas abstractas no necesita marcar los géneros masculino o femenino para expresar por ejemplo problemas como la descriminación o el racismo. Si no lo puede expresar es porque el problema no existe.
Se puede asegurar que el lenguaje es una actividad transversal de la que somos propietarios todos, no los escritores, ni los periodistas, sino todos los hablantes. Para ello usemos algunos ejemplos:
La gramática no es binaria, no existe una gramática para el femenino en A y una para el masculino en O.
La biología si es binaria
Claro, si hablamos de biología, si podemos decir que hay hombres y hay mujeres, pero la sexualidad tampoco es binaria para nada.
No puede existir una relación directa entre la forma que tiene la palabra y el significado que adquiere al ser usada.Pues una palabra cuando la usamos puede tener muchas interpretaciones.
Cuandoi usamos un diccionario podemos encontrar cuatro marcas de género para la lengua española. Por ejemplo en el caso del femenino hay femeninos que acaban en O (como mano).
Pero en el caso del masculino hay masculinos que terminan en A (mapa, problema). Pero existen las palabras con significado de género común, que son tanto femenino como masculino dependiendo de lo que se aluda (el o la estudiante, joven).
Igual tenemos ejemplo de género ambiguo, donde el mismo referente se puede utilizar ( es una computadora y es un computador).
En un, 97% de los casos la gramática de la lengua española no coincide (Raul es una víctima, es utilizado igual, por hombres y mujeres) Pero simplemente cuando decimos la humanidad o la gente, son palabras femeninas, pero nos referimos a todos).
El lenguaje inclusivo opaca
El lenguaje incluyente para la lingüista opaca o hace olvidar los verdaderos problemas de equidad entre sexos, Que le digan jueza a una mujer no es igualitario, pero que le paguen menos, eso es desigualdad
El día internacional del espaňol se escogió el 23 de abril por su simbolismo o importancia histórica. Es el día que murió Cervantes el creador de un género literario que hoy conocemos como la NOVELA.
Las Naciones Unidas declaró el 23 de abril como “El Día Internacional Del Espaňol”. Eta es una forma de propugnar el multilingüismo como medio para promover, proteger, y preservar la diversidad de todos los idiomas y culturas en todo el mundo, lo que implicaba a su vez el fomento del respeto de la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una participación más amplia y efectiva de todos dentro de la Organización.