El electrochoque ayuda contra la depresión

Cara de una mujer con mascarillas y flores como pelo

La depresión afecta a muchas personas. La medicación no siempre es una buena solución: puede suprimir los sentimientos de tristeza, pero también amortigua la alegría. Un nuevo e innovador tratamiento desarrollado por los médicos del Hospital Universitario General (VFN) de Praga podría ser la solución. El electrochoque parece ser la forma más eficaz de tratamiento.

El electrochoque evita la depresión

El método de electrochoque podría ayudar no sólo a los pacientes con depresión grave, sino también a los esquizofrénicos. Los orígenes del método se remontan a la antigua Grecia, cuando los médicos de la época aplicaban rayos eléctricos al cuerpo de los pacientes; la forma moderna del método comenzó a evolucionar en el siglo XX. Hoy en día, los pacientes están bajo una breve anestesia durante el tratamiento y los pulsos eléctricos duran décimas de segundo. La relajación de los músculos hace que el tratamiento se sienta como un suave cosquilleo. Después de diez minutos, el paciente recupera la conciencia normal. El efecto secundario más común de una convulsión terapéutica controlada es un ligero dolor de cabeza o muscular. Sin embargo, no se trata de un método drástico o invasivo, como puede parecer a primera vista.

Es un metodo muy efectivo

Los médicos desconocen el mecanismo exacto por el que se produce el efecto terapéutico en el cerebro. Se produce tanto un efecto a nivel molecular como una estimulación de la formación de nuevas neuronas. El punto crucial es que el método funciona. Según los médicos, la eficacia del tratamiento es del 85%, frente al 65% de los antidepresivos convencionales. A veces, el paciente espera más de cinco semanas para que los fármacos hagan efecto, pero con la terapia de pulso eléctrico, la mejoría llega al cabo de una semana. Los pacientes suelen acudir al tratamiento tres veces por semana. «Los propios pacientes te dirán que es mejor que se sometan a electroestimulación doce veces al año que estar en una sala cerrada de un hospital psiquiátrico», afirma Jozef Buday, médico jefe del centro de neuroestimulación de la Clínica Psiquiátrica de la VFN.

Rafi

Periodista latinoamericano y me encuentro viviendo en la República Checa. Una de mis pasiones es la comunicación social, por eso he decidido participar en Praga Hoy.

Para mi Praga es una de las ciudades más hermosas del mundo en donde he podido descubrir en sus callejones infinidades de historias que me han hecho descubrir la belleza del pasado.

También te puede interesar

Se registraron más de 2.800 casos de covid-19.

Un indigente pidiendo limosna

37 ciudades y municipios checos han prohibido la indigencia

Se ven dos niňos en la foto

Los psicólogos escasean en las escuelas

Investigando el covid

Los checos sufren del raro síndrome de Prader-Willi

Deja una respuesta

Estás conectado, si quieres salir tienes la opción

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto las políticas de privacidad *

Tu privacidad nos importa, por favor visita la página de privacidad.

error: Alert: Content is protected !!