¿ Podemos uasar el lenguaje inclusivo en las clases de ELE?. En la realidad cotidiana de una comunidad se pone de manifiesto un variado panorama lingüístico. Las personas manejamos un código lingüístico, para entendernos pero el sistema no es homogéneo se puede comprender desde varios ángulos.
- todas las lenguas poseen variedades espaciales que podemos agrupar en dialectos y subdialectos.
- Todas las lenguas han sufrido procesos que han alterado su estructura y sistema.
- Existen variantes tanto en los habitantes como para una persona de forma individual. Por ejemplo hay elementos de carácter social como el sexo, la edad, la cultura , todo depemderá de la relación establecida entre el locutor e interlocutor.
- En la forma de hablar de un individuo pueden aparecer rasgos propios de la selección de léxicos en las construcciones gramaticales
Cualquiera de las variaciones citadas pueden darse en cada uno de los niveles lingüísticos, fonética, morfológicos, léxico y sintáctico. Pero aquí nos ocuparemos de momento sólo en el factor cultural, que está influyendo en muchas lenguas y sobre todo en el espaňol.
El Lenguaje inclusivo
Se ha convertido en algo muy normal en algunos países hispanos, que los políticos en sus presentaciones públicas digan: “Nosotros y nosotras aquí presentes…”, Una forma de hablar que nos obliga a pensar, como educadores, si ese uso de la lengua es correcto.
Pero aún peor es cuando un estudiante de ELE, le pregunta a uno si deben o no usar estas premisas lingüísticas. Tal vez la respuesta más simple sería decirle al alumno, veamos que dice la Real Academia de la lengua.
La RAE y la ASALE publicaron un libro en el 2018 que llevó por título “Libro de estilo de la lengua española”. El manual Pretendía ser una guía práctica para resolver las dudas que han ido surgiendo en estos últimos años. El libro, nos presenta el rechazo del uso de frases como “todos y todas”.Y de otras versiones que estamos topando actualmente como “todes” o “todas”.
Que busca el lenguaje inclusivo
El lenguaje inclusión se defiende diciendo que su objetivo es ser más justo, menos violento. Quiere ser , un lenguaje que no se utilice contra nadie como arma de exclusión y opresión en la sociedad.
Esta moda trata de eliminar los usos del masculino y el femenino singular al sustituirlos por otras expresiones o por la inclusión
El problema que tiene la tesis del lenguaje inclusivo, es que parte de una primicía errónea. No podemos pensar que una lengua nace por una imposición sexual, pues eso sería creer, que la comunicación verbal la invenaron lo hombres. Dicho de otra forma, las lenguas como decía Claude Lévi-Strauss, es sólo un códigos que usamos para identificarnos con determinados grupos sociales. Pero esos codigos también los usamos para definir bajo una palabra un concepto. Por ejemplo si digo el vocablo casa, en nuestros mecanismos cerebrales veremos la imagen que asociamos con esa palabra.
Los codigos
El lenguaje humano apareció a través de códigos que le dan sentido al un objeto o un animal al que estamos viendo. Pero nunca el hombre pensó al crear sus códigos pensó en función de un género definido por sexo.
En todos los modelos lingüísticos, muchas palabras han aparecido bajo las necesidades de producción. Por ejemplo tenemos en espaňol palabras como el chofer o el presidente. Ambos son oficios.
En el caso de la palabra chofer, que era una de las forma de llamar a un cochero, una profesión de hombres basada en una logica laboral.
El ser cochero lo hacían los hombres por un tema de seguridad, pues en la edad media los bosques eran muy peligrosos y andar de noche en carreta por la ciudad también representaba riesgo.
En el caso de el presidente, Hay que decir que hasta proncipios de los años 80 ningún país hispano habia tenido una mujer presidente. Sin embargo el sustantivo presidente termina en (E), por consiguiente el articulo determina su genero gramatical
Pero después de que Violeta Chamorro alcanzó la presidencia de Nicaragua, apareció el término de la presidenta. Esta forma fue aceptada en la lengua castellana basandonos en el criterio de que un vocablo que se usa en más de 3 países lo podemos aceptar como algo exceocional.. Debido a que el castellano no tiene una norma estricta,
Una nueva palabra y como nace el término de presidenta
Pero porque antes no se había la palabra presidenta, la respuesta es simple, en ningún país hispano hasta ese momento había habido una presidente mujer, pero lo adaptamos de forma excepcional.
Sin embargo no podemos aplicarle excepciones a todos los modismos, ya que existe la posibilidad de que la lengua se transforme por regiones y perdamos la capacidad de entendernos.
Es decir en la enseňaza de ELE deberíamos tratar de negar estos usos que lo hacen es complicar la enseňanza. Ahora bien, en otra oportunidad hablaremos de la teoría de la ideología de los géneros, que es de donde nace este problema lingüístico.
.