Guerras, pandemias migración y desastres ecológicos: “En la próxima parada me bajo”. Hemos entrado en el siglo 21 y todavia no emos aprendido a velar por nuestro destino y el del planeta
Guerras
En la próxima parada me bajo.Guerras- En la próxima parada me bajoEl siglo XX fue el siglo de los grandes conflictos bélicos, pero el siglo 21 ha comenzado con muchas guerras, aunque de forma más discreta, ya hay situaciones muy importantes que han arrojado cientos de miles de víctimas.
La mayoría de estos conflictos se han dado en el Oriente, entre los conflictos más marcados podemos citar la guerra de Afganistán desde el año 2001, la guerra de Irak a partir de 2003 ambos casos han sido invasiones de Estados Unidos. Algo que trajo como consecuencia el nacimiento de grupos armados como Daesh o la creciente confrontación entre Arabia Saudí e Irán por el control de la región. Entre otros.
Pandemia
En la próxima parada me bajo: Pandemia. La primera pandemia de gran escala fue producida por la influenza H1N1 que mató a 18.000 personas en 2009. El actual avance del coronavirus en China y del dengue en América Latina, nos remonta a recordar los brotes infecciosos más resonados de los últimos años.
El siglo XXI todavía es joven. Pero ya se han propagado varios virus que han puesto en jaque la salud mundial. Por ejemplo el SARS o Síndrome de Respiración Aguda, que vivimos entre 2002 y 2003 mató a cerca de 800 personas en Asia; la gripe A-H1N1 que cobró 18.000 vidas en el 2009; Hubo un mortal brote del ébola en África, y los temidos virus que transmiten los mosquitos como el dengue, el zika y el chikunguña que atacaron a América Latina.
Migración
En la próxima parada me bajo: Migración. Desde la Segunda Guerra Mundial, nunca habíamos visto grupos tan grandes de personas obligadas a desplazarse, por culpa de condiciones de violencia y fragilidad extremas. Las crisis humanitarias van en aumento y exigen respuestas globales
Según datos de (Acnur), el desplazamiento poblacional de personas a nivel mundial alcanzó un punto histórico en 2017: Este año más de 68,5 millones de personas huyeron de sus hogares. Han pasado 4 años y la cifra sigue en aumento. Son millones y millones de personas obligadas a dejar sus hogares, pero lo más crítico es que el 53% de los desplazados del mundo son niños. Huyen de la guerra, de economías devastadas, de desastres naturales, de la violencia tribal o del narcotráfico.
Ecología
En la próxima parada me bajo: Ecología. En el 2005 180.000 sudaneses salieron huyendo del conflicto en Darfur hacia el desierto de Chad: uno de los ecosistemas más habitables del planeta en los que ACNUR ha trabajado nunca: .Un lugar con un calor abrasador, de muchas tormentas de arena, y una escasez de agua potable, sin precedentes lo que ocasionó epidemias y la muerte de muchas personas.
Este mismo aňo fue el terremoto de Cachemira en la India. Se estima que en ese terremoto murieron más de 85.000 personas. El terremoto fue de 7,6 grados. Pero las desgracias no sólo afectaron a Asia también en el Huracán Katrina golpeo las costas de los EEUU. Lo que podríamos denominar como la mayor desastre natural que ha azotado a los norteamericanos a lo largo de su historia dejando el mayor número de muertos registrados hasta ahora en Nueva Orleans.
En el 2008 Terremoto de Sichuan, en China,mató a más de 85.000 personas convirtiéndose en uno de los mayores desastres naturales del siglo XXI.
En la próxima parada me bajo. Lista De los mayores catastrofes naturales en el siglo XXI:
- 2008 fue el Ciclón Nargis en Birmania.)
2) 2010 el terremoto de Haití
3) 2012 las inundaciones en Filipinas
4) 2013 el Tifón Haiyan en Filipinas
5) 2015 el Terremoto de Nepal
6) 2016 el Terremoto de Ecuador
7) 2017 La peor sequía de los últimos 60 años llegaa Somalia
8) 2019 El ciclón Idai sacude Mozambique, Zimbabue y Malawi