La música del Caribe de Nueva York a Praga.

foto del cantante Tito Rodriguez

De Nueva York a Praga, el encuentro de la músical entre Bohemia y el continente americano data de la llegada de los moravos, durante la épocade la conquista. Ya que fueron los moravos los que introdujeron muchos instrumentos de viento en el continente. Pero porque el titulo “De Nueva Yorkl a Praga” pues debido a que de alguna forma esta simbiosis se sigue fortaleciendo se empezo afortalecer en 1959..

1959 es el aňo de la revolución cubana. Una revolución que dividió la historia de América continental en dos periodos, es decir, existe una América antes y otra después de la revolución.

Los aňos 60 fueron aňos de muchos cambios sociales. Por ejemplo, en los EEUU el movimiento Hippie golpea a una sociedad conservadora que los jóvenes ya no querían. En 1958 en Venezuela se instauraba la democracia. Y el ex-dictador Marcos Perez Jimenez salía huyendo y dejando olvidada una maleta llena de dolares en el aeropuerto de la Carlota,.

Por otro lado los barbudos de la Habana eran expulsados de la OEA. Mientras los EEUU le imponía un bloqueo económico a la isla de Fidel. Esto marcaría el futuro de la música Caribeňa a nivel continental.

La razón es simple Cuba desde 1900 hasta 1959 había impuesto las modas musicales a nivel continental. A partir del 1959 Cuba empezaba a vivir seoarada del continente.

Cuba entra al CAMEL

Cuba entraba en los tratados económicos del CAMEL (organización económica de los países del bloque socialista) como observador. Dentro de los acuerdos comerciales del Camel existía el intercambio de mano de obra por eso anualmente llegaban a trabajar a Checoslovaquia por un periodo de 5 aňos más de 200,00 cubanos.

Eso trajo como resultado que los cubanos trajeran a Chequia su cultura, mientras desaparecía poco a poco de los salones de baile de América continental.

La música caribeňa al margen de Cuba.

Después de la revolución cubana todos los músicos caribeňos tuvieron que empezar a buscar su propio espacio musical en Nueva York con el pasar de los aňos.

Todos aquellos esquemas musicales que se habían manejado con la Sonora Ponceňa y que salían de Cuba, se fueron para el país de las nieves con Celia Cruz y Fajardo. Aunque muchas de las glorias musicales de Cuba se quedaron en la isla,

El boom de las Big- Bang en Nueva york

Las Big- Bang le abrieron las puerta a la oleada de músicos caribeños que fueron llegando. En ese momento aparece la pachanga, un estilo creado por el inmortal Eduar Davison. Así que de 1960 a 1963 la pachanga fue el último ritmo cubano que puso a bailar a los neoyorquinos,

Pero en ese momento ya había dos grandes de la música caribeña escribiendo historia, ambos se llamaban Tito.

Los dos Titos.

Tito Puente y la Lupe

El primero y el más grande bolerista de las Américas con una voz que hasta ahora nadie la ha podido igualar y era capaz de adaptarse a todos los ritmos caribeňos. Estamos hablando de Tito Rodriguez su voz lo llevó a convertirse en el rey de la pachanga,

El otro Tito, era Tito Puente que todavía no definía su estilo ya que vivía coqueteando entre el Jazz y el son cubano. Por eso tendría que esperar a que llegara su hora.

Estos aňos estaban llenos de confusiones, de temores y de expectativas para todos los músicos que iban llegando. Nadie podía con Tito Rodriguez

Todos a la gran Manzana. Así comenzaba nuestra historia “De Nueva Yorkl a Praga”.

Lo cubanos que escapaban de Cuba por el nuevo régimen, los puertorriqueños, los venezolanos o los dominicanos que iban a buscar suerte en el centro de Nueva York, No lograban acercarse al reinado de Tito Rodriguez, por un lado Rodríguez usaba la pachanga para ganar adeptos y por el otro cantaba canciones que evocaban la nostalgia de los grandes clásicos de la canción cubana.

Tito también se lucía con el mambo de Perez Prado adaptándolo a su estilo, pero todo eso era posible gracias a su voz.

Pero la salsa todavía estaba por nacer. Habría que esperar a que la pachanga muriera y aparecieran Los Beatles. mientras en Nueva York se cocinaba un nuevo estilo en Praga el son se empezaba a escuchar.

Los cubanos en Praga

La música cubana en la checoslovaquia socialista es un capítulo aparte por si sólo. Tal vez para no hacer muy largo este contenido sería mejor explicar alguno de los problemas que tuvieron que afrontar los cubanos para extender su bagaje musical en el bloque socialita, con una respuesta que le dio Paquito de Rivera al periodico el Periodico el 09 de marzo del 2020

?Es cierto que el régimen castrista abominó el jazz en sus primeros años por considerarlo imperialista?

PR -Totalmente cierto y nada novedoso porque Mao Tse Tung ya lo hizo, igual que la Unión Soviética con Brézhnev desde los años 60. El escritor Milan Kundera escribió sobre ello porque afectó también a su país, a Checoslovaquia. Donde aparece el comunismo no crece más la hierba. Allí, en Cuba, a nosotros nos trataron muy mal, había que estar muy calladitos.

Esa respuesta nos explica porque la música cubana a pesar de la cantidad de trabajadores cubanos que llegaron al país se mantuvo al margen de la sociedad checoslovaca.

Richard Tesařík cantante de Yoyo Band

Yoyo Band la primera orquesta checa influencida por la musica cunbana

Pero a pesar de todo la influencia musical de los antillanos dio en pocos ańos su primer fruto, y en 1975 aparece el grupo musical Yo Yo Band. El grupo se presentó por primera vez como cuarteto vocal en el festival de jazz de Slánské. Sus integrantes eran Los hermanos Richard y Vladimír Tesaříci. Ondřej Hejma y Julius Novotný Kuzma.

Un grupo con una clara y fuerte influencia del son cubano, basta con escuchar una de sus canciones para sentir el toque caribeňo

El repertorio del grupo está compuesto principalmente de canciones de los miembros del grupo. El grupo Yo Yo Band ganó un disco de platino por el álbum Karviná, 3 premios Czech Grams, cuarto lugar en la competencia Český Slavík.

Como pensamos hacer una serie de artículos sobre la historia de la música del caribe y su influencia en el corazón de Europa más adelante hablaremos otras etpas de esta música que se fortaleció en Nueva York por eso cuando decims de “De Nueva York a Praga”, hablamos del Caribe y de Bohemia.

l´ñ´ñ´ñ´ñ

kkkkkkk

Rafi

Periodista latinoamericano y me encuentro viviendo en la República Checa. Una de mis pasiones es la comunicación social, por eso he decidido participar en Praga Hoy.

Para mi Praga es una de las ciudades más hermosas del mundo en donde he podido descubrir en sus callejones infinidades de historias que me han hecho descubrir la belleza del pasado.

También te puede interesar

Los Derechos Humanos se vestirán de gala desde el 22 de marzo

Los Baňos Imperiales de Karlovy Vary tendrán varias rutas

Se ven dos niňos en la foto

Es absurdo gastar dinero en oficinas sin sentido

Las subvenciones culturas recibirán 5 millones menos

Deja una respuesta

Estás conectado, si quieres salir tienes la opción

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto las políticas de privacidad *

Tu privacidad nos importa, por favor visita la página de privacidad.

error: Alert: Content is protected !!