Palmieri cambio la música caribeña, los cubanos a los checoslovacoEn el aňo 1963 Tito Rodriguez iba con su orquesta a los carnavales de Venezuela y nuevamente tuvo un éxito total. En el carnaval de Caracas publicó un disco llamado “Puerto Azul” donde se incluía una versión de “La Pollera Colorada”. Meses más tarde regresó a el país caribeño y ahí tocó por última vez con su orquesta.
En su orquesta habían músicos de la talla de Israel Cachao (En el bajo), Marcelin Valdez (En la tumbadora), Rene Hernandez (En el piano) Bobby y Mario Rivas (en el saxos) y el maestro panameňo Víctor Paz (En la trompeta).
Esa noche el concierto se realizó en la sala del hotel Tamanaco. La sala del hotel para esa época era la más importante para las orquestas de Venezuela, Tal vez Rodriguez esperaba de ese concierto un repunte para seguir con su orquesta. Pero cuando terminó el espectáculo Rodriguez disolvió su orquesta.
Un Verdadero Bolerista
Tito Rodriguez al regresar a Nueva York se empezó a dedicar a los boleros de allí vino su apodo, “El bolerista de América”. Su apodo era un juego de palabras que era ideal por su nacionalidad cubana. La voz de Rodriguez en el bolero era insuperable era el mejor interprete de ese género, pero a la vez en el béisbol el deporte nacional de Cuba se usa la frase de “Dar base por bola” cuando un pitcher hace cuatro lanzamientos malos y el bateador toma una meta gratis. Tito era un verdadero bolerista.
En Nueva York grabó (El inolvidable) una canción que se convirtió en el mayor éxito disquero del momento.
Comienza la invasión musical de europa y norteamérica
En el país del norte y en latinoamérica los jóvenes empiezan a escuchar a los Beatles y a Tito Rodriguez. Lo que sí era cierto es que lo único quedaba del Palladium era la voz del bolerista de América. El Palladium el local que en los aaňos 50 había sido el mayor promotor de las orquestas y el sueňo para muchas de presentarse allí para alcanzar la fama dejaba de brillar. Mientras el pasado glorioso de las orquestas se esfumaba por otro lado se empezaban a gestar nuevas alternativas comerciales en la música caribeňa. Fania empezaba a dar sus primeros pasos.
El sello Alegre
El sello Alegre se mantenía en el mercado grabando básicamente Pachangas y Charangas. Poco a poco la Charanga iba siendo el único género que le daba un respiro a Alegre. En especial Alegre tenía una orquesta que empezaba a mezclar la charanga con el Jazz, Estamos hablando de la orquesta de Johnny Pacheco.
Empezaba un nuevo reto para los músicos latinos en Nueva York, por un lado los Beatles y las orquestas de Rock norteamericanas acaparaban las ventas musicales y por el otro desaparecían los espacios donde las orquestas caribaňas habían alcanzado su éxito. Las orquestas caribeňas tenían que replantearse la estrategia musical para poder sobrevivir.
Los puertorriquenos
Pacheco empezó a pensar en crear una asociación de donde se agruparán a todos los músicos caribeńos, pero eso no significaba crear un movimiento musical era solamente una estrategia para sobrevivir. todavía falta mucho tiempo para que la música caribeña cambiará
Hay que destacar que aunque en Nueva York había muchos músicos puertorriqueños, casi todos estaban haciendo Jazz era un estilo relativamente joven y que no se veía afectado por los Beatles. También era un movimiento musical que estaba respaldado económicamente por la comunidad judía norteamericana.
Era evidente y necesario que los ritmos latinos buscarán hacer una fusión musical con otros ritmos para poder mantenerse en el mercado. Cuando analizamos un poco nos daremos cuenta que el Rock y el Pop no eran alternativas para poder sacar un nuevo estilo. Pero el Jazz se podía adaptar con facilidad a la música caribeña
La alternativa natural por su influencia africana era Jazz y es una alternativa real porque la música caribeňa está muy cargada de esa influencia.
También hay que decir que la mayoría de los músicos puertorriqueños tenían su oído acostumbrado al jazz, por eso cuando se crea Fania los ritmos cubanos se deformaron. Es decir los puertorriqueños le empezaban a poner un condimento distinto a la música
La Perfecta
El sello disquero Alegre en los 60 publicó un disco de una orquesta bastante extraňao: “La Perfecta”. La orquesta era modesta y su base musical estaba concentrada en los trombones, el piano y el bajo, tumba y bongo. El director de la orquesta era Eduardo Palmieri, el hermano menor de Charlie Palmieri.
Charlie Palmieri. Eddi Palmieri había sido uno de los integrantes de la orquesta de Tito Rodriguez y la labor principal de E Palieri en la orquesta era hacer los arreglos musicales.
Palmieri utilizó por primera vez los trombones en forma aislada y definida en la música caribeña en Nueva York. Aunque Mom Rivera ya lo había hecho no lo había definido. Por ejemplo Rivera cantaba la bomba con giros pícaros y humorísticos con toques de ironía social y usaba los trombones como acompaňamiento. Pero la variante de Palmieri sería la que definiría el uso del trombón en la salsa. A la vez cambiría la música caribeña
Los trombones de Eddi en la música caribeña
Con Palmieri los trombones dejarían de ser sólo instrumentos de acompaňamiento también se usarían para marcar el ritmo. Eddi los arregló de tal manera que siempre sonaban agrios, con un sonido muy ronco y bastante agresivo. Con características muy propias pues a pesar de que Eddi estaba muy comprometido con el Jazz a sus trombones les dio características propias. En su orquesta los trombones no producían aquellos edificios sonoros que tenían las orquestas de mambo. Este pequeňo cambio hizo que el sonido de estos instrumentos de metal fueran menos pomposos y más violentos. Definitivamente cambiaba todos los esquemas de la música caribeňa.
Eddi le da forma a la salsa y cambia definitivamente la música caribeña
Eddie Palmieri era un músico neoyorquino latino criado en el Bronx donde vivían el mayor número de boricuas en los EEUU. Pero sus primeras experiencias musicales estuvieron más cercanas al Jazz que a la música caribeňa. Para EDDi la charanga y el son eran dos ritmos descartados a la hora de innovar pues los entendía como una prolongación del pasado.
La razón por la que había que buscar algo nuevo, era porque los jóvenes hispanos se movían tras intereses distintos a los del Palladium. Los jóvenes latinos estaban bajo la influencia política de los young lords, y la música tenía que reflejar esa mentalidad para tener éxito Ya no había una referencia cubana en la música y el pop en inglés entraba en todas las casas de los hispanoparlantes a nivel mundial. Esos hispanos necesitaban un ritmo para identificarse con la música caribeña. La salsa se empezaba a cocinar
La salsa todavía era desconocida.
La salsa todavía era desconocida para cuando Eddie palmieri introdujo sus cambios en el uso de los trombones en la música caribeňa. Pero fue un pionero que marcó el rumbo de este movimiento musical..
Eddi le introduce a la música caribeña 3 nuevos elementos:
- Su música estaba dirigida al barrio marginal, la música de él deja de tener una función lujosa en los salones de bailes, para estar una música de la esquina de los barrios. Tampoco quería llegar a un público de grandes masas sino al latinoamericano marginal. Lo que se convertiría en el futuro en el espacio natural de la salsa.
- El uso del son como base principal del desarrollo con montunos largos e hirientes.
- Los arreglos musicales no eran muy ambiciosos en lo que se refiere a armonía e innovaciones. Pero si definitivamente agrios y violentos
A Chequia con los cubanos llega la música caribeña
En los 60 la llegada de los cubanos a Praga no llega a tener en la música una gran influencia en la música por varios factores.
La mayoría de los cubanos que llegaban eran trabajadores o obreros que trabajaban en en las empresas Checoslovacas, por consiguiente ellos no eran músicos.
El segundo factor era la situación política ya que con el régimen comunista la integración de los extranjeros era muy difícil no porque la población los rechazara, sino más bien por el tema de los controles estatales sobre la población.
La seguridad del estado Checoslovaco estaba en todas partes y la gente tenía temor de abrirse para no ser castigadas en el futuro.
La tercera razón era que la música latinoamericana en general no era muy conocida por los checos,
Los músicos siempre buscan nuevas alternativas
Sin embargo, los músicos en todas partes del mundo están buscando siempre nuevas alternativas para poder innovar. Es simplemente parte del proceso creativo del artista. Por eso no nos debe estarňar que cuando por cualquier motivo aparecen comunidades nuevas exista una relación directa entre las nuevas proposiciones musicales y dicha comunidad. Por eso el grupo Kučerovci fue la primera respuesta directa a la llegada de los cubanos a Praga.
Es evidente que en la Checoslovaquia socialista no se hubiese podido dar un fenómeno como el de la salsa, porque las comunidades latinoamericanas que habían en Checoslovaquia eran muy pequeňas. Por otro lado los músicos en la Checoslovaquia comunista en los conciertos en vivo tenían que cantar con pistas lo que no les permitía improvisar.
Lo que sí se puede afirmar es que fueron los cubanos de forma indirecta o directa los que empezaron a crear una plataforma para una apertura futura de la música hispana en Checoslovaquia y más tarde en Chequia.